Haras Militar «Los Orientales»:
El Campo Militar Nro. 3 » Arerunguá» está ubicado en el centro de lo que fue la estancia del Gral. José G. Artigas, en donde habitaban libremente (sus iguales) los gauchos y los indios charrúas.
Es en honor de aquellas familias que forjaron la nación oriental en el éxodo del Pueblo Oriental, y a aquellos que actualmente tienen el ideario artiguista en su corazón y están dispuestos a cumplir literalmente con las estrofas del Himno Nacional
Su evolución en el tiempo:
Ligado al Campo Militar No.3, ubicado en el Departamento de Salto localidad de «Arerungua», desde su proceso fundacional a partir del 11 de febrero de 1965 tiene su origen como Haras y campo de depósito de equinos.
Comienza con manadas de yeguas mestizas, sobre campos naturales teniendo en cuenta que poseemos condiciones climáticas y posibilidades forrajeras que nos permite producir en condiciones extensivas durante todo el año, practicándose una cría orientada a la producción de los siguientes equinos:
- Que reúnan las características de trabajo indispensables para realizar todas las funciones dentro de una Unidad Militar (Silla Tipo Polo Uruguayo)
- Una Cabaña de Criollos Moros para abastecer al Reg. «Blandengues de Artigas» de Caballería No.1 y al C.M.No.1.
- Obtención de caballos tordillos para la cureña.
- Obtención de caballos tiro de razas pesadas.
Haras Militar «Gral. Fausto Aguilar»:
«A sacarse los ponchos y a cargar que en el otro mundo no hace frío»
General Fausto Aguilar (1808 – 1865)
Hemos recogido esta máxima de quién le da nombre al Haras Militar, ya que es consigna permanente y marca a fuego el irrenunciable compromiso de defender con conocimiento y tesón la tradición de un Ejército y una Patria de «a caballo». Nacido en Paysandú en el año 1808 inició su carrera militar como Soldado en el año 1832. Actuó en el Movimiento Revolucionario encabezado por el General Fructuoso Rivera (1836-1838) contra el General Manuel Oribe, al finalizar el mismo era Sargento Mayor Graduado. En 1839 es Teniente Coronel; participó en la Batalla de Cagancha contra el General Pascual Echagüe. Fue uno de los Jefes del General Venancio Flores en su cruzada Libertadora (1836 – 1865) contra el Presidente Berro. El 11 de mayo de 1864, el Gobierno Provisorio de Montevideo lo nombra Brigadier General. Fallece el 19 de junio de 1865.-
Su evolución en el tiempo:
- Ligado al Campo Militar No.1, ubicado en el Departamento de Canelones localidad de «Los Cerrillos», desde su proceso fundacional en el año 1917, tiene su origen como campo de depósito de equinos.
- Comienza a finales de la década del cincuenta como Haras de caballos SPC (Sangre Pura de Carrera), practicándose una cría orientada a la producción de mestizos y es conocido a nivel nacional cuando logra uno de los hitos más importantes para el «elevage» militar y nacional en las olimpíadas de Roma en el año 1960, donde los ejemplares: ARAPEY, JULIAN y GUANACO alternan con los mejores del mundo, lo cual se repite en Sidney 2000 con los ejemplares: SVR TIBERIO y SVR POTENCIAL.
- En el año 1963 nace con su denominación actual: Haras Militar «General Fausto Aguilar», orientando su producción al SPC y rematando en el TATERSALL del Hipódromo de Maroñas, sin por ello apartarse de la original producción de mestizos.
- La supremacía en el mundo hípico, de las llamadas «Sangres Pesadas» en detrimento del S.P.C. y sus mestizos, determina el primer salto cualitativo del Haras, materializado en la incorporación del reproductor HANNOVERANER en el año 1982 (VILLA VALERIA – MIJO) y en la misma década la incorporación de yeguas de Remonta Argentina con sangres: HANNOVERANER, HOLSTEINER, IRISH HUNTER Y ANGLO NORMANDO.
- Los primeros cruzamientos obtenidos determinaron excelentes resultados, puesto que la participación del S.P.C. dotó del temperamento y la velocidad que exigía la nueva demanda.
- Durante casi dos décadas, se multiplicó el abanico genético que nos permite tener opciones dotándonos de la flexibilidad necesaria ante los cambios de orientación del Mundo Hípico. Simultáneamente se comenzaron a aplicar tecnologías para la reproducción como son el congelamiento de semen y la inseminación artificial, en donde el Haras ha sido pionero a nivel Nacional, siendo ejemplo de ello nuestros primeros productos: SVR ESFINGE y SVR TERMINATOR.
- Fruto de esta evolución, se llega al final del siglo, con una rigurosa selección y un banco genético de base calificada, pero con la necesidad de aumentar el espectro e incorporar sangres de alta performance como único camino para superar la diferencia regional de nuestra producción.
- Ante la necesidad planteada se incorpora la sangre SILLA FRANCESA (SELLE FRANCAISE) de destacada actuación en pistas y con la finalidad de consolidar definitivamente el trabajo logrado a través de años.
En el marco de un convenio firmado con la Unión Nacional Interprofesional del Caballo de Francia (UNIC) se adquirieron entre otras sangres: QUITO DE BAUSSY, COOK DU MIDOUR, AVEC ESPOIR y TIC TAC D´ELLE, - También por convenio se incorporara sangre del reproductor MARLY RIVER, disponible en el área de carreras con obstáculos para C.C.E. (Concurso Completo de Equitación – Prueba de los 3 días) con destacadas credenciales en Europa.
- Últimamente se ha adquirido el reproductor Anglo Árabe IVLANDET en la República de Francia, en el que se tienen también cifradas esperanzas.
Características generales
Se producen equinos para abastecer las necesidades de Unidades y oficiales, sin perder el concepto de empresa, relacionándose con civiles y militares nacionales y del extranjero, para trabajar con una perspectiva de futuro consagrando en las competencias efectivamente la calidad de la producción lograda.
El Haras General Fausto Aguilar está planteado con padrillos de las razas Pura Sangre de Carrera (SPC), Hannoverianos y Silla Francés; y con un plantel de yeguas madres compuesto por yeguas SPC, Silla Francés y Hannoverianas (importadas de Argentina, Francia y Alemania), mestizas SPC y mestizas Hannoverianas, algunas de éstas con notoria influencia de sangre SPC;con el objetivo de lograr, a través de una planificación cuidadosa, un producto de tipo Deportivo Uruguayo que reúne las características necesarias para desempeñarse fluidamente en las diferentes disciplinas ecuestres
Teniendo en cuenta que las condiciones climáticas y las posibilidades forrajeras existentes nos permiten criar en condiciones semi-extensivas durante gran parte del año, disminuyendo lo que significa la carga de costo de crianza en comparación con los de otros países destacados en la producción equina.
Los productos obtenidos reciben un sistema de manejo semi-extensivo, con una posterior estabulación a los efectos de llevar a cabo su amansamiento y doma el cual desde 1995 se utiliza el método de Doma Racional sin violencia, método que permite domar toda la caballada sin que se produzcan lesiones en los animales.